A continuación les dejo el REGLAMENTO INTERNACIONAL FITASC de Tiro a la Hélice actualizado al 01/01/2013.
Me tome el trabajo de traducir artículo por artículo, y poner estrictamente lo que figura en el reglamento. Salvo por el art. 15 que me tomé el atrevimiento de hacer un análisis y poner lo que a mi parecer es lo más cercano al texto original, yo en este artículo pongo "tiro a tierra" según obra en el reglamento 2010 (que es el vigente al día de hoy) de la FETAV ( Federación Española de Tiro al Vuelo ), pero no esta mal si uno interpretara que en este caso el primer tiro se debe realizar a "errar" y el segundo a la hélice; pero es el único articulo que me generó alguna duda.
Agradecer al Sr. Vicente Florio, que me dio una gran mano a conseguir el reglamento de la FETAV.
Espero les resulte útil a todos.
Acá va el reglamento:
REGLAMENTO INTERNACIONAL
FITASC DE TIRO A HÉLICES 2013
Actualizado al 01 de enero de 2013
ART.1
El presente reglamento será obligatorio en todos los eventos o campeonatos
internacionales aprobados por la FITASC. Federaciones y Asociaciones Nacional afiliada
FITASC tienen el poder de hacer cumplir esta normativa en el momento de sus
competiciones nacionales.
Se considera que todo tirador que participe en una competencia de Tiro a la
hélice, deberá conocer este reglamento y aceptar sin reserva todas sus
disposiciones, así como las consecuencias que deriven del mismo. Toda persona
que los Jueces comprueben que ha disparado a una hélice, sin intención de
romperla en cualquier competencia, se le
puede prohibir participar en futuros eventos.
ART. 2
El calibre “12” es el máximo autorizado, no se concederá ninguna ventaja a los
calibres inferiores. La carga máxima de plomo autorizada es de 28 gramos, para
todos los calibres. El plomo autorizado no puede tener un diámetro superior a
2.5 mm (No. 7). Los jueces podrán verificar las características de los
cartuchos en cualquier momento y toda infracción será sancionada.
ART. 3
El tirador deberá colocarse sobre el puesto de tiro y no en el exterior, sus
pies no deberán sobrepasar la línea correspondiente a su distancia. La escopeta
puede sostenerla en cualquier posición que el director de tiro considere no
peligrosa, pudiendo ser desde la posición de caza, hasta el apoyo completo de
la escopeta en el hombro.
ART. 4
El tirador deberá “cargar” su escopeta únicamente sobre el “puesto de tiro”,
con el cañón dirigido hacia las “maquinas lanzadoras” y solamente cuando el personal
de servicio de la “cancha” haya regresado a su lugar. Antes de volverse hacia
el tirador siguiente y abandonar el “puesto de tiro” deberá descargar su
escopeta.
ART. 5
Si el tirador es molestado por algún participante o espectador el director de
tiro podrá autorizar se le lance otra hélice.
ART. 6
Los tiradores deben sucederse unos a otros en el puesto de tiro sin
interrupción, con una vestimenta correcta y equipados con un mínimo de cuatro
fichas y ocho cartuchos. Los tiradores que no respondan cuando se los llame por
sus nombres (tres llamadas), tendrán un “cero”.
Sin embargo, este “cero” se anotara
hasta el momento en que el siguiente tirador haya pisado el puesto de tiro.
ART. 7
Si un tirador dispara fuera de su turno, tendrá un "nulo" si rompe la
hélice, y un “cero” si la falla.
ART. 8
Una vez que el tirador haya “cargado” su escopeta, el operador pondrá en marcha
las maquinas. El tirador deberá decir “listo” y el operador responderá “listo”.
Sólo cuando el encargado haya respondido “listo” el tirador podrá pedir “pull”,
en ese instante la hélice debe ser lanzada instantáneamente.
a) Si el tirador dispara involuntariamente antes de pedir “listo” la hélice
será “nula”. El tirador deberá pagar la nueva hélice.
b) Si la hélice sale antes que el tirador la pida, éste puede rechazarla. No
obstante, si dispara se registrará el resultado obtenido.
ART. 9
Para considerar una hélice como “buena”, el “testigo blanco” deberá
desprenderse y caer dentro del recinto. Si el “testigo” toca dentro de la
cancha aun cuando posteriormente pueda salir al exterior, la hélice se declara
“buena”. Si el “testigo” cae sobre la barrera y rebota al exterior, el
resultado se cuenta como “cero”.
ART. 10
Los dos disparos deberán ser efectuados en la fase de aceleración de la hélice.
ART. 11
El tirador podrá repetir una hélice cuando le falle el arma por defecto de
percusión. Después de tres fallos de percusión el tiro se puntuará cero.
ART. 12
El tirador no tendrá que pagar una hélice si es declarada “nula” por defecto de
la misma o por mal funcionamiento del lanzador.
ART. 13
Si los dos disparos salen al mismo tiempo y la hélice se falla, se declara
“cero”.
ART. 14
Si el primer disparo falla por defecto de percusión y el tirador hace su
segundo disparo si falla, la hélice se anotará “cero”.
ART. 15
Si falla el segundo tiro por defecto de percusión el tirador tendrá la
oportunidad de tirar otra hélice disparando el primer tiro al suelo, y siempre
después de salir la hélice.
ART. 16
Para que la hélice se cuente como buena, es necesario que el testigo blanco se
desprenda por completo de la hélice del primer o segundo disparo y que el
testigo toque dentro de la cancha.
ART. 17
Si el tirador con su primer tiro obliga a la hélice a caer en el piso sin que
se desprenda el testigo, el juez tendrá la facultad de decidir si el tirador tenía
tiempo suficiente para realizar el segundo disparo. Obviamente si el tirador
tenía suficiente tiempo para efectuar el segundo disparo la hélice se contará
como “cero”. En el caso de no contar con tiempo para efectuar el segundo
disparo el tirador tendrá derecho de tirar otra hélice con un solo cartucho. El
tirador pagará por la nueva hélice.
El juez deberá contabilizar en la hoja de registro el número de hélices cuyas
palas han sido rotas sin que se desprenda el testigo.
ART. 18
Es obligatorio recoger el testigo cada vez que una hélice se rompe dentro de la
cancha.
ART. 19
Si varias hélices salen a la vez, el tirador puede abstenerse de disparar,
levantando su escopeta. Si dispara a una de las hélices y esta se rompe, se
contara como “buena”. Si la falla se puntuará “cero”. El tirador deberá
efectuar los dos disparos sobre la misma hélice.
ART. 20
Toda hélice disparada fuera de la línea diagonal de las banderas se puntuará
“cero”.
Además, se impondrá al tirador la multa correspondiente.
ART. 21
Todo tirador que tire una hélice a una distancia inferior a la impuesta está
obligado a repetirla.
ART. 22
El director de tiro ajustará la velocidad de las máquinas antes del comienzo
del concurso. Esta velocidad no se debe cambiar hasta finalizar el evento o al
menos antes de finalizar una “vuelta” completa, siempre que haya advertido a
los participantes.
ART. 23.
La cancha de tiro de hélice debe situarse sobre un terreno plano. La
orientación general de la cancha está representada por un eje que pasa por los
puesto de tiro y cruza por la maquina N° 3, será según el hemisferio donde se
realice la pruebas, NORTE-NOROESTE o SUR-SUROESTE.
a) Cuando haya 5 máquinas lanzadoras, deberán estar separadas por una distancia
mínima de 4,5 m y máxima de 5 m.
b) Cuando haya 7 máquinas lanzadoras, deberán estar separadas por una distancia
mínima de 2,25 m y máxima de 2,5 m entre las máquinas 2 y 3 – 3 y 4.
c) Cuando haya 9 máquinas lanzadoras, deberán estar separadas por una distancia
mínima de 2,25 m y máxima de 2,5 m entre las máquinas 1 y 2 – 2 y 3 – 3 y 4 – 4
y 5.
La cancha debe estar cercada por una barrera rígida de 0,60 m a 0,80 m de
altura máxima, cuyo tejido estará suficientemente apretado para no dejar pasar
un “testigo”.
La distancia comprendida entre el punto de salida de las hélices y la barrera
debe ser de 21 m máximo.
Cuando exista y funcione una instalación de “tiro al pichón”, la distancia
entre las cajas ( 1 y 5 ) y la barrera podrá ser ligeramente inferior a 21 m.
Para las canchas nuevas de tiro a la hélice la distancia entre el punto de
partida de la hélice y la barrera no podrá ser inferior a 21 m.
La línea de tiro se graduará de 24 a 30 metros mínimo.
ART. 24
Las características de las hélice deberán ser las siguientes:
Tamaño: tamaño del portador propulsor 28 cm
Diámetro del “testigo”: 10,4 cm
Peso total de la “hélice”: 70 gramos.
Máximo total del “testigo”: 35 gramos.
Material de la “hélice” portadora: Será muy quebradizo al impacto
(poliestireno).
Del “TESTIGO”: No quebradizo al impacto (mínimo 50% de polietileno).
Sistema de agarre: deberá hacerse al colgarse el “testigo” sobre la
“hélice”.
Color: De la “hélice” portadora: Naranja o Rojo.
Del “TESTIGO”: Blanco. Salvo decisión de la Comisión de Tiro.
Lanzadores: Deben estar provistos por una rampa de lanzamiento llamada “BEC” en
la punta del eje del rotor portador de la “hélice”.
La velocidad del motor principal, portador de la “hélice”, debe poder ser
regulada de manera progresiva de cero a 10.000 revoluciones por minuto.
ART. 25
Toda persona que nunca haya tirado y se presente en una competencia con
“HANDICAP”, deberá disparar a 25 metros. Esta distancia podrá ser aumentada por
el director de tiro, si es notorio que la clase del tirador lo justifica. La
“comisión de tiro a la hélice” determinara, en cada reunión, el nuevo
“HANDICAP” de los tiradores, teniendo en cuenta los puntos buenos y los puntos
malos contabilizados al final de cada competencia.
ART. 26.
En los campeonatos o competencias organizados con cinco lanzadores, el tirador
deberá disparar 2 hélices sin dejar el puesto de tiro.
En los campeonatos o competencias organizados con siete lanzadores, el tirador
deberá disparar 3 hélices sin dejar el puesto de tiro.
En los campeonatos y competencias organizados con nueve lanzadores, el tirador
deberá dispara 5 hélices sin dejar el puesto de tiro.
Queda entendido que el sistema electrónico de la maquina deberá permitir la
selección de abertura de los lanzadores.
ART. 27.
Sólo los árbitros oficiales FITASC tendrán derecho a arbitrar las competencias
internacionales.
El director de tiro nombrado por la comisión técnica de tiro a la hélice es
responsable de la correcta aplicación de las normas internacionales.
Todos los reclamos de tiradores deben ser presentados por escrito a la Comisión
Internacional de tiro a la hélice, con un depósito equivalente a 60 EUROS que
se devolverán si el reclamo es justificado.
FITASC se reserva el derecho de realizar modificaciones a este reglamento si lo
considera necesario.
ART. 28
En las competencias se debe contar con una posición de tiro especial para
probar las armas. Esta instalación debe estar próxima a las pedanas.
Disposición y medidas internacionales de una cancha de
tiro a la hélice.
ANEXO 1
Nueva organización de torneos de tiro a la hélice, votado
por la OGA, el 14 de agosto 2012.
A partir del 1 de enero 2013, las competiciones se
organizarán con un número fijo de hélices, siendo de 20 hélices para los
torneos nacionales y de 40 hélices para el campeonato Europeo o copa del Mundo.
Los derechos de inscripción serán los siguientes:
a) Tasa asignada a los gastos del club.
b) El número total de hélices a tirar por un participante
en el campeonato, así como las hélices de desempate.
c) Tasa FITASC.
Los premios en efectivo garantizados están prohibidos a
partir de ahora.
El club organizador podrá organizar premios previos y posteriores a cada
competencia que pueden incluir premios en efectivo, quedando estos reservados
para la participación voluntaria de los tiradores.
Si un tirador participa del concurso no podrá arbitrar el mismo, excepto en
casos de fuerza mayor y con el acuerdo del jurado del concurso.
La OGA aprobó por unanimidad la nueva modalidad de tiro a la hélice que entrará
en vigencia a partir del 1 de enero de 2013.
En adelante, habrá dos tipos posibles de
competencias de tiro a la hélice, dependiendo del tipo de competición, es
decir, el viejo y el nuevo sistema.
El número de objetivos que se tirará en cada puesto de tiro será especificado
por director de tiro de cada competición.
La OGA ha aprobado por unanimidad la propuesta para ajustar las categorías de
tiro a la hélice a otras disciplinas FITAS. Por lo tanto las nuevas categorías
de tiro a la hélice a partir del 1 de enero de 2013 son:
Categoría Junior, hasta los 13 años.
Categoría Alto Menor (cadete), desde los 14 años hasta los 21 años.
Categoría Senior, desde los 21 años hasta los 55 años.
Categoría Veteranos, desde los 56 años hasta los 65 años.
Categoría Súper Veterano, mas de 65 años.